¿ONDAS DE CHOQUE?

Qué son y por qué pueden ayudarte a recuperarte mejor
Las ondas de choque son ondas acústicas de alta energía que se aplican sobre una zona del cuerpo para estimular la recuperación de tejidos lesionados. No son dolorosas y se utilizan cada vez más en fisioterapia avanzada.
Suelen aplicarse como último recurso y preferentemente antes de tener que recurrir a infiltraciones con corticoides o cirugías, resultando de gran utilidad en aquellas lesiones tendinosas que no acaban de recuperarse con la fisioterapia convencional.
¿En qué consisten y qué efectos tienen?
Son ondas acústicas de alta energía que estimulan la circulación del tejido dañado y su reparación, a la vez que disuelven calcificaciones que puedan estar causando dolor. El resultado es una recuperación más rápida y menos dolorosa que la técnicas de fisioterapia invasiva. El paciente percibe impactos en la zona que se notan como una vibración que puede llegar a ser algo molesta pero no dolorosa, pues se ajusta la intensidad a la sensibilidad de cada persona para que sea tolerable.
¿En qué tipo de lesiones resulta más eficaz?
Resultan particularmente útiles en entesopatías, es decir, lesiones en la inserción de los tendones en el hueso que se han cronificado y persisten en el tiempo. Entre las indicaciones más comunes están:

¿En qué consiste el tratamiento?
Las sesiones de ondas de choque son de corta duración, unos 5-8´. Se aplican con una frecuencia de una sesión a la semana durante 5 sesiones y se recomienda no volver a aplicar hasta pasados 3 meses en la misma localización. Sin embargo, este tratamiento se recomienda aplicarlo combinado junto con otras técnicas como la fisioterapia manual y la diatermia para aumentar su eficacia. Como precaución después del tratamiento se recomienda no ejercitar de forma intensa la zona tratada durante 48 horas.
¿Cual es la tasa de éxito?
El porcentaje de éxito en el tratamiento de las lesiones que se han descrito se ecuentra entre el 70-85%.
¿Tienen alguna contraindicación?
Las ondas de choque están contraindicadas en:
Pacientes medicados con anticoagulantes o que han sido infiltrados con corticoides.recientemente.
Embarazo,
Niños en crecimiento
Enfermedades tumorales
Como contraindicaciones relativas estarían:
Embarazadas. dependiendo de la zona.
Niños en crecimiento.
Trombosis o flebitis, si la aplicación es en miembros inferiores.